Inicio » Educación » Página 2

Categoría: Educación

Abejas, plantas y señales químicas

Abejas, plantas y señales químicas:

Las abejas tienen una capacidad extraordinaria para interpretar su entorno, lo que les permite ser más eficaces y eficientes. Desde discernir los colores de las flores hasta detectar sutiles cargas eléctricas (penúltima publicación).

Desde los compuestos aromáticos de las flores para atraer a las abejas, y estas para encontrarlas, con los receptores químicos en las antenas y setas (pelos receptores). En áreas abiertas, por ejemplo en la Región de Atacama, las flores Intensifican sus compuestos aromáticos para que las abejas nativas puedan percibir a centenares de metros, como lo hace la Caesalpinia angulata (retamo del norte) También marcan las flores donde han sido atacadas (y sobrevivido) con el objetivo de eliminarlas de sus rutas [Giurfa, 1996].

Obviamente, las abejas parasitoides son capaces de encontrar a sus huéspedes a decenas de metros [Wäckers et al., 2011].

Las abejas deben ser precisas o, idealmente, exactas para no perder tiempo encontrando flores, especialmente detectar las flores dañadas. Pueden distinguir los volátiles emitidos por las flores intactas de los liberados cuando las células vegetales se dañan (no generando polen, néctar o aceites) [Dudareva et al., 2006]. Esto es a un nivel de detalle impresionante. Otro aspecto notable es cuando marcan su nido, más aún cuando están anidando cerca unas de otras; deben ser capaces de seguir este volátil de manera rápida (publiqué un corto documental al respecto).

Lamentablemente, la contaminación del aire (y suelo) las afecta significativamente. Desde los humos del transporte motorizado hasta los pesticidas, amenazan a las abejas y otros polinizadores [Potts et al., 2010]. Por ejemplo, los humos del parque automotor como el óxido de nitrógeno pueden interferir con la capacidad de las abejas para navegar y encontrar flores, lo que podría resultar en grandes áreas sin polinizadores [Girling et al., 2013].

  1. Imagen referencial generada con Copilot Designer

Abejas melíferas versus abejas

Abejas de miel versus abejas

Vivimos rodeados de mitos, algunos tan arraigados que resulta difícil desmontarlos. Por ejemplo, el mito de que “utilizamos sólo el 10% del cerebro” se ha dispersado y anclado en nuestra cultura. Muchos de estos mitos son inofensivos, pero otros pueden causar daño, como la falsa creencia de que “el autismo es causado por las vacunas”.

Un mito similar se ha formado alrededor de las abejas: “hay que salvar a las abejas haciéndose apicultor”, “comprar miel a un apicultor local”. La realidad es que existen más de 20,000 especies de abejas silvestres en el mundo, y la abeja melífera, Apis mellifera, es una más.

La abeja melífera está tan arraigada en nuestra percepción que, al observar una planta, muchas personas solo ven a las abejas melíferas, ignorando a las especies de abejas nativas que pueden ser más grandes y coloridas. La abeja de miel está tan posicionada que los resultados de búsqueda en línea sobre cómo salvar a las abejas suelen ser los mismos: hazte apicultor, compra miel y planta lavandas. Incluso se han desarrollado políticas para la conservación de abejas que financian apicultores, perpetuando el mito y, peor aún, desplazando a las abejas nativas en diferentes países.

Sin embargo, las abejas nativas son las polinizadoras por excelencia, tanto de las plantas silvestres como en la agricultura, si se les da la oportunidad. Por ejemplo, la abeja de miel es incapaz de realizar la técnica de la polinización por zumbido, que es vital para cultivos como tomates, berries, entre otros. Hemos publicado notas y cortos documentales al res. videos en cámara lenta de abejas nativas realizando esta técnica que pueden ver Aquí.

Este problema también ha afectado a las inteligencias artificiales. Hace un año, al preguntar cómo salvar a las abejas nativas, las respuestas sugerían comprar miel, hacerse apicultor y plantar lavanda, menta, etc. Con paciencia, hemos ido preguntando y corrigiendo esta información en tres IAs más populares:

“Recuerda que la miel proviene de la Apis mellifera. Los apicultores trabajan con esta abeja, que es una especie introducida en América, entre otros lugares, desplazando a las abejas nativas porque compite por recursos finitos como néctar y polen, y puede transmitir enfermedades. Las abejas silvestres nativas son los polinizadores por excelencia de las plantas silvestres y, potencialmente, de la mayoría de los cultivos.”

Hoy en día, el consejo de “comprar miel local” o “fomentar la apicultura” ha descendido al tercer y cuarto lugar en las recomendaciones. Aún así, las respuestas deben abordar todos los aspectos relevantes.

Como anécdota, nuestro sitio web, donde se pueden encontrar desde las FAQ hasta un “libro digital” en construcción sobre abejas, colapsó debido a las solicitudes de las IAs, lo que nos llevó a contratar un servidor dedicado (hostnet.cl) para manejar el gran flujo de tráfico que continúa aumentando.

Se requiere tener la información correcta, ya que llevamos décadas desplazando y postergando a los polinizadores nativos.

Imagen referencial, generada por IA.