¡Luz verde para la naturaleza!
Preparando a los futuros huéspedes del planeta
Aunque pagues un boleto, aunque reserves una estadía, aunque hayas comprado tu camioneta… no eres dueño del planeta, somos huéspedes, no dueños.
Si bien la mayor presencia de turistas ocurre en el período estival, donde la gente prefiere lugares naturales para descansar; esta actividad no se detiene en el resto del año, existiendo visitas en áreas naturales de manera frecuente, por tal motivo, la naturaleza siempre queda a expensas del criterio de cada persona, no existiendo en Chile la exigencia de una “licencia” para introducirse en áreas naturales, así como lo hay para conducir un vehículo (por ejemplo).

Urge cambiar el comportamiento ambiental, desde actitudes tan usuales como botar un cigarrillo en la vía pública, hasta encender una fogata en zonas naturales y provocar un incendio.

Son innumerables la cantidad de errores e infracciones que cometen los visitantes en áreas naturales; Estos eventos, además, degradan rápida e intensamente nuestro patrimonio natural y servicios ecosistémicos, particularmente muchas zonas en donde habitan y se desarrollan nuestras abejas silvestres.


A veces te preguntas ¿y por qué yo? ¡Cómo las mineras, las salmoneras, las forestales! Entendemos tu frustración e impotencia, simplemente necesitamos de la luz que aún tú posees y que otros seres humanos la han apagado hasta caer en la absoluta oscuridad.
El pase verde no es sólo un pase, es tu credencial de luz, esa luz que debes llevar a toda área natural y que podrá vencer la oscuridad que asola a nuestra biodiversidad.
Si amamos la naturaleza debemos saber comportarnos en ella y conocerla, para ello requerimos de una potente educación ambiental; conocer los espacios naturales como montañas, bosques, mar, humedales (otros)
Nuestro proyecto
La intensa degradación de las áreas naturales por parte de campistas, excursionistas y turistas que visitan el SNASPE, APP y áreas silvestres no protegidas, tomando como antecedente los incuantificables daños de dichas áreas por parte de los visitantes, acciones que van desde el pésimo manejo de basura (dispersan, entierran, queman), fuego (incendios, ramas y nichos de especies), contaminación de suelos y esteros (detergentes, pilas y otros), graffitis, corta de flora, caza y captura de fauna, heces, saqueo de sitios arqueológicos, hace urgente enseñar íntegramente, capacitar y acreditar a todo quienes visiten estas áreas de forma regular.
A través de las respectivas municipalidades se realizan cursos integrados divididos en categorías (1 y 2) donde la mayor categoría permita incluso apoyar en labores de fiscalización (Ad honorem) en el lugar (caza, pesca, basura). Vamos a capacitar, a través de los municipios de cada ciudad, con monitores especialistas y remunerados, que impartan módulos educativos sencillos y de fácil comprensión para el participante.
Una vez cursado y aprobado este examen, se entrega el Pase Verde, el que además otorga descuentos en unidades del SNASPE, punto esencial como incentivo para su obtención, junto la facilidad de ingresar a predios privados.
Actualmente esta iniciativa cuenta con el respaldo de municipalidades y de la Agrupación de Guardaparques de Áreas Silvestres Protegidas Privadas de Chile (AGASPP).
Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, donde en su artículo 52 señala: “Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existiese infracción a… las normas sobre protección, preservación o conservación ambientales, establecidas en la presente ley o en otras disposiciones o en otras disposiciones legales o reglamentarias”.
Se retira el invierno y comienza la época en donde mucha gente sale a disfrutar de la vida al aire libre. Junto con esto, también hacen su aparición los incendios forestales, los microbasurales, accidentes, extraviados en reservas y parques nacionales, por ejemplo. Todas estas situaciones son el resultado de una precaria cultura de montaña y mar que tenemos hoy en Chile. Estos eventos, además, degradan rápida e intensamente nuestro patrimonio natural y servicios ecosistémicos, particularmente muchas zonas en donde habitan y se desarrollan nuestras abejas silvestres.
¿Qué necesitamos?
Requerimos un proyecto – país – de educación para el adecuado manejo de los visitantes a áreas naturales. Debemos apuntar a tener un impecable comportamiento en estas zonas para no dejar rastro, además del conocimiento y correcto manejo en zonas montañosas, mar, bosques, desierto y otros.
¿Cómo lo hacemos y qué proponemos?
Uno de los incentivos para capacitarse íntegramente y obtener el Pase Verde, serían descuentos en Áreas del SNASPE (Parques y Reservas Nacionales) y Áreas Protegidas Privadas, con sus respectivos permisos y/o facilidades de ingreso a personas acreditadas.
Actualmente esta iniciativa cuenta con el respaldo de municipalidades y de la Agrupación de Guardaparques de Áreas Silvestres Protegidas Privadas de Chile (AGASPP).
Extracto:
“La intensa degradación de las áreas naturales por parte de campistas, excursionistas y turistas que visitan el SNASPE, APP y áreas silvestres no protegidas, tomando como antecedente los incuantificables daños de dichas áreas por parte de los visitantes, acciones que van desde el pésimo manejo de basura (dispersan, entierran, queman), fuego (incendios, ramas y nichos de especies), contaminación de suelos y esteros (detergentes, pilas y otros), graffitis, corta de flora, caza y captura de fauna, heces, saqueo de sitios arqueológicos, hace urgente enseñar íntegramente, capacitar y acreditar a todo quienes visiten estas áreas de forma regular.
A través de las respectivas municipalidades se realizan cursos integrados divididos en categorías (1 y 2) donde la mayor categoría permita incluso apoyar en labores de fiscalización (Ad honorem) en el lugar (caza, pesca, basura). Una vez cursado y aprobado este examen, se entrega el Pase Verde, el que además otorga descuentos en unidades del SNASPE, punto esencial como incentivo para su obtención, junto la facilidad de ingresar a predios privados.”
No olvidemos, además, que nuestros servicios ecosistémicos están comprometidos, en cantidad y calidad del agua, por ejemplo, polinizadores nativos, ciclo de nutrientes, reguladores térmicos, biodiversidad y otros. Necesitamos un ordenamiento y planificación territorial, profesionalizar a los Guardaparques y, a la vez, aumentar sus facultades y educar íntegramente a la ciudadanía.
Implementación de tecnología
Para simplificar las labores de registro en Áreas Protegidas, el Pase Verde puede integrar un chip con los datos básicos (nombre, RUT, fecha nacimiento) permitiendo así registrarse fácilmente, tanto al ingreso como en la salida de la unidad.
Importante reforzar que, anualmente, son millones de dólares lo que la degradación de los ecosistemas y servicios ambientales cuesta al Estado y personas.
El Pase Verde es una inversión con incuantificables retornos ambientales y la seguridad de las personas. ¡Vamos que se puede!