¿Cuántas especies de abejas hay en Chile?
En Chile hay más 450 especies de abejas nativas descritas a la fecha. Cerca del 70% de estas son endémicas. Hay cinco familias:
- Andrenidae
- Colletidae
- Megachilidae
- Apidae
- Halictidae.
Puedes ver algunas especies en la galería ordenadas por familia y también puede interesarte ¿Por qué se están muriendo las abejas?
Es muy importante que sepas que la abeja de miel o de apicultor (Apis mellifera) es una especie introducida, en la siguiente infografía lo explicamos:

Acá encontrarás algunas especies, las que cada semana estamos subiendo y nutriendo, incluyendo especies no publicadas. Sin embargo, hemos ido publicando en redes material, puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook.

Caupolicana fulvicollis (Colletidae), de otro campo dunar, complejo ecosistema, también amenazado por la expansión urbana. Recuerden: es una abeja endémica y solitaria, como la mayoría. Presente desde la Región de Atacama a la región de del Ñuble. Abeja endémica de Chile. Pueden ver el corto documental de La Vida de la Caupolicana fulvicollis.
Abeja nativa de Chile, Chilicola vernalis (Colletidae) macho (característico por engrosamiento del fémur), posado a la espera de una hembra para copular. Esta especie se puede encontrar desde la costa hasta los 3.500 msnm, desde la Región de Atacama hasta la Región del Maule.

Abeja nativa de Chile Corynura atrovirens (fam Halictidae). Abeja con una distribución muy restringida, presente SÓLO en la región de Valparaíso y parte de la RM, en ninguna otra parte del mundo, es decir, también es endémica y también podría estar bajo amenaza. Asociación floral: Sisyrinchium striatum, Quillaja saponaria.

Abeja nativa de Chile del género Neofidelia (fam Megachilidae), probablemente N. profuga, macho (por el engrosamiento del fémur), posado sobre la aromática flor Helenium aromaticum. Abeja endémica, con distribución en la Región de Coquimbo y parte de la Región de Atacama.

Callistochlora chloris. Abeja nativa de color verde metálico. Es nativa de Chile y también del sur de Argentina. Si bien es solitaria, como la mayoría de las abejas nativas (más de 450 especies descritas para Chile a la fecha), tienen comportamientos semisociales, compartiendo superficies pequeñas para nidificar en el suelo. Además de plantar todo tipo de flora nativa, tanto herbáceas como leñosas, es fundamental dejar espacios intocables en los jardines, para que puedan nidificar. En Chile se encuentran desde el norte de la región de Coquimbo a la región de Los Lagos.


Abeja nativa de Chile, Xanthocotelles cf. atacama (Colletidae) acicalándose mientras forrajea un parche de Adesmia angustifolia. Las plantas nativas pertenecientes al género Adesmia (Fabaceae) son vitales, y por ignorancia, reemplazadas, lamentablemente como toda la flora nativa, por flora exótica.
Abeja nativa de Chile, Megachile pollinosa (Megachilidae) hembra, cargando una hoja con la que irá ensamblando las celdas de su nido, en cada una deposita polen y néctar, y posteriormente, pone un huevo. Nidifica, principalmente, en el suelo pero también en taludes, orificios de troncos, etc.

Abeja nativa de Chile, Alloscirtetica chilena (Familia Apidae) -macho- posado en una Nolana leptophylla, vigilando el parche floral, tiene cierto grado de comportamiento territorial, para así tener mayor probabilidad de copular con la hembra que irá a forrajear por dicho sector…

Abeja nativa de Chile, una hembra Trichothurgus herbsti (Megachilidae), haciendo una pausa, mientras construye el nido dentro del orificio de una roca en la cordillera de Los Andes, alrededor de los 2.500 msnm. Cerca del 90% del polen que colecta, proviene de las flores de cactáceas.

Un indicador biológico nos entrega valiosa información, como por ejemplo, acerca del estado de conservación de un lugar o ecosistema, es decir, cuán sano o vulnerable está un lugar observando y midiendo la presencia e interacciones de diversos seres vivos en un sitio. Esta pequeña Xenochilicola diminuta (familia Colletidae), abeja nativa de Chile de tan sólo 3 milímetros, es un indicador valiosísimo para nosotros, como Fundación, del estado en el que se encuentran ciertos lugares en los cuales desarrollamos nuestras investigaciones. Recordemos que las abejas no sólo polinizan, sino que son parte de ciclos importantísimos en los cuales encajan como piezas de un gran rompecabezas.

Abeja nativa de Chile, Lonchopria zonalis (Colletidae) hembra, forrajeando flores de Escallonia pulverulenta, muy asociada a este arbusto, y esencial para otras especies, no sólo abejas…

Abeja nativa de Chile, una abeja aceitera Chalepogenus rozeni (Apidae) hembra, forrajeando un parche floral de Sisyrinchium striatum (Huilmo amarillo). Un recurso muy importante, además de las Calceolaria’s (capachitos), siendo capaces de maniobrar, abriendo sus labios y extrayendo sus óleos. wildbee.

Abeja nativa de Chile, Colletes cyaniventris (Colletidae), un macho forrajeando flores de Quillay. Es una de las Colletes más grandes presentes en Chile. La hembra presenta pilosidad torácica de color negro. El macho es bastante más alargado, y suelen confundirse con avispas. Por otra parte, la megasequía está golpeando fuerte a las abejas nativas y a los ecosistemas nativos, sumando la rápida e imparable urbanización. Como saben, estamos trabajando para mitigar e incrementar o repoblar, en algunos puntos, con refugios para polinizadores nativos y otras especies, mediante jardines ecosistémicos. Ya profundizaremos al respecto.

Abeja nativa de Chile, Svastra flavitarsis (Apidae), posado mientras forrajea un parche de Lycium chilense, arbusto nativo bello y resistente, y muy importante para muchas abejas. El, eventual, libro, incluirá detalles de la asociación floral de cada especie de abeja nativa… #abejasdechile #wildbees

Abeja nativa de Chile, perteneciente al género Isepeolus (Apidae), tribu Epeoloidini. Abeja cleptoparásita, es decir, muy similar a lo que hace el Mirlo (ave), en este caso coloca sus huevos en la celdillas de abejas pertenecientes, principalmente, al género Colletes.


Abeja nativa, del género Diadasia, algo confundida por el cambio de los componentes y referencias visuales, dentro de un conjunto de nidos.

Abeja nativa de Chile, perteneciente al género Caupolicana, se trata de la Caupolicana hirsuta (Familia: Colletidae). Forrajeando flores de la Adesmia confusa. Con sus antenas pueden interpretar una enorme variedad de señales y parámetros de las flores, tales como: volátiles, cargas eléctricas, etc, lo que les permite interactuar y optimizar su trabajo, tanto de generales como específicos, sincronizadamente, planta/polinizador (lo abordaremos).
Sabían que en Chile tenemos -descritas- por el momento, más de 450 especies de abejas nativas y más 70% de ellas endémicas, es decir: que están presentes sólo en Chile. Se estima una cantidad equivalente por descubrir y describir.
Amenazadas por la fragmentación de su hábitat, degradación de ecosistemas, pesticidas, contaminación, reemplazo de la flora nativa por flora exótica, incendios, etc.
¡Ojo! La abeja de miel, de apicultor o domesticada (Apis mellifera) No es nativa.
La Lavanda, menta, Romero, rosas… No ayudan a las nativas. Sí lo hace la flora nativa, como: las ortiga caballuna, Culén, plumilla, Tomatillo o natre, Baccharis, el crucero, peumo, quillay, soldaditos… Depende donde vivan ustedes para plantar la flora que corresponda. Aquí poco a poco iremos publicando y nutriendo con información para ayudar a revegetar.
Las abejas nativas son mejores polinizadores para la agricultura, otro punto muy importante.
Recuerden, las abejas Nativas necesitan de la flora Nativa y viceversa.
¿Qué plantar para las abejas nativas (parte 1)?
Abeja nativa de Chile, Doeringiella gayi (Apidae) forrajeando flores de Pluchea absinthioides. Abeja cleptoparásita del género Svastrides y Svastra, posiblemente de Diadasia y Caupolicana. Se distribuye la Región de Coquimbo y la Región de Los Rios. Presente también en Argentina.
#abejasdechile #wildbees

Abeja nativa de Chile, también presente en Argentina, Ruizanthedella mutabilis (Halictidae), forrajeando una flor de Oxalys sp. Abeja pequeña a mediana, alrededor de 8 mm. Existe mucha variabilidad, especialmente en las tonalidades del abdomen.


Abeja nativa de Chile, del otro grupo de “abejas aceiteras”, Chalepogenus, esta probablemente Chalepogenus caeruleus (Apidae). Forrajeando una flor de Calceolaria sp. de la cual obtienen, además, aceites, como las Centris… Descansan, entre labores, dentro de la mismas flores, conocidas comúnmente como capachitos.
Orphana inquirenda (de la familia Andrenidae, en la imagen), abeja de comportamiento crepuscular, una de tantas especies que tenemos aún por estudiar sobre distribución, biología, ecología y otros factores.

Abeja nativa de Chile, Diadasia chilensis (Apidae) hembra dentro de su nido, mientas construye y aprovisiona de polen y néctar cada celda, donde depositará un huevo. El ciclo así se repetirá la temporada siguiente. Recuerden, la mayoría de las abejas nativas son solitarias… #wildbees #abejasdechile

Agregación de abejas nativas del género Epiclopus, cleptoparásitas de las Centris, es decir: colocan sus huevos en el nido de sus hospederos, en este caso en varias del género Centris. Tienen el mismo comportamiento, de “machos durmientes”, que sus hospederos, como las del género Centris (ver anteriores). Pronto se viene una publicación respecto a los “machos durmientes”. #abejasdechile #wildbees

Abeja nativa de Chile, Centris orellanai (Apidae) hembra, forrajeando una flor del género Calceolaria. Con su peso, baja la flor, mientras con sus patas delanteras extrae aceite del elaióforo (al interior), así entrando en contacto con los órganos reproductores… Coevolución!
#abejasdechile #wildbees

Abeja nativa de Chile, Colletes atripes (familia Colletidae) – hembra- forrajeando flores de Nolana leptophylla, características del “desierto” de Chile, que por cierto es muy árido, pero nada desierto.
#abejasdechile #wildbees

Abeja nativa de Chile, perteneciente al género Anthrenoides (Andrenidae) macho, esperando dentro de una flor de quisco chileno (Echinopsis chiloensis) a que llegue la hembra a forrajear, y así poder copular. En sus pausas, descansan entre los pétalos… #abejasdechile #wildbees

Abeja nativa de Chile, Alloscirtetica chilena (Apidae), hembra, forrajeando una flor de Nolana leptophylla. De amplia distribución, desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos. Abeja “metódica”, de vuelo extremadamente rápido.

Calliopsis trifasciata. Muy buenas excavadoras, hacen sus nidos en suelos arcillosos, donde son capaces de encontrarlos, pese a que puedan ser pisados y removidos (superficialmente) en senderos, excavando rápidamente.

Centris rhodophthalma hembra forrajeando y polinizando una Adesmia sp.
Abeja que se encontraba desde la región de Atacama a la región de Coquimbo, sin embargo, hoy tengo registros en la V región e incluso Metropolitana. Es probable que haya modificado (desplazado, ampliado o reducido) su distribución debido al cambio climático.
Asociación floral (flora nativa que forrajea y la que hay que cuidar y propagar) Asociación floral: Adesmia bedwelli, A. cinerea, A. glutinosa, A. microphylla, A. pedicellata, A. trijuga, Caesalpinea angullicollis, Dinemagonum maculigerum, Fuchsia lyciodes, Geoffroea decorticans, Krameria cistoidea, Lathyrus odoratus, Loasa tricolor, Oxalis gigantea, Pelargonium radula, Prosopis chilensis, Robinia pseudoacacia, Stachys grandidentata, Tropaeolum azureum, Vicia atropurpurea.

Xeromelissa sp (Colletidae) hembra, abeja nativa, saliendo de de la base de ramas secas donde fabrican sus galerías para la estabilidad estructural en pleno desierto. Pequeñas agregaciones. Es un grupo sorprendente, en otros lugares, zonas Altoandinas, utilizan otros elementos para sus nidos e incluso los machos durmientes.

Abeja nativa de Chile, Anthidium chilense (familia Megachilidae), libando y descansando en una flor de una trepadora conocida como Monjita (Scypanthus elegans). El macho de esta especie de abeja, es uno de los más territoriales. Espanta a otros machos e incluso otras especies de abejas, dípteros, etc, despejando parches florales y así, la hembra tenga más recursos, y este la oportunidad de copular. Este comportamiento llega a cambiar los patrones de vuelo y forrajeo de otros polinizadores.

La Corynura cristata es una abeja nativa de amplia distribución en el país y, contrariamente a lo que se piensa, posee un largo período de vuelo, casi continuo durante el año, ya que hemos podido observarla en pleno invierno, tolerando bajas temperaturas. Además, la Corynura cristata es una abeja poliléctica, es decir, utiliza el polen de diversas plantas nativas (por ejemplo del género Baccharis, Colletia y otras) y algunas exóticas.

Abeja nativa del género Spinoliella (thanks @thepackerlab ID). Los machos tienden a esperar a las hembras dentro de las flores de cactáceas, junto a otras especies de abejas y polinizadores. En ciertas localidades y horarios pueden encontrarse más de 7 especies diferentes dentro de una misma flor.


Abeja nativa del género Isepeolus, tribu Isepeolini. Abeja cleptoparásita, es decir, muy similar a lo que hace el Mirlo (ave), en este caso coloca sus huevos en la celdillas de otras abejas, las que mientras están forrajeando, éstas buscan la oportunidad, por lo que es común verlas volar a ras de suelo, sin recolectar polen, libando néctar pero no dejan de ser importantes polinizadores.

La estática que generan las abejas es fundamental para el traslado de polen, pues gracias a esta carga eléctrica, el polen se adhiere a sus cuerpos. Sin embargo, esta abeja cleptoparásita Sphecodes sp, pese a que sólo liba néctar, ya que no junta polen por robar nidos, es un excelente polinizador.

Boquita De Vieja (Calceolaria purpurea) siendo visitada y polinizada por una abeja nativa aceitera, del género Chalepogenus. Esta, ingresa levantando el labio superior, maniobra que le permite acceder a los óleos. Sí, obtiene aceites de esta planta, cuyo género, Calceolaria, llega casi las 60 especies en Chile, diversas formas y colores, que han coevolucionado con grupos de abejas nativas, haciéndolas especialistas en recolección de sus aceites.

Macho Chilicola sp (Colletidae) patrullando y esperando a una hembra para copular en un parche floral de Nolana leptophylla

Abeja nativa Caupolicana gayi forrajeando Culén (Otholobium glandulosa), arbolito nativo muy requerido e importante para diversos polinizadores. Bello, aromático, aperrado, muy fácil de propagar, crece extremadamente rápido en suelos pobres, llega a florecer desde Noviembre hasta Mayo.

Megachile semirufa descansando dentro de unas de las celdas del nido, el que arma ensamblando las hojas que corta.

A primera vista podrían pensar que se trata de una abeja con polen en sus patitas, sin embargo, se trata de un macho Chilicola sp (no publicado) y su “ornamenta”.

En zonas áridas, cada elemento es vital, y puede ser utilizado de muchas formas. En las fisuras de rama seca de Adesmia sp, una docena de machos de abeja nativa, Megachile saulcyi, intentan acomodarse. El famoso club de Toby, más bien es un grupo de machos durmientes que la utilizan para pasar la noche, protegerse de las bajas temperaturas y de los depredadores, entre otras cosas. Hay mejores “habitaciones”, sin embargo, tienen que elegir entre las más seguras y la oportunidad de copular. Por orden de llegada.

Abejorro nativo de Chile y Argentina, Bombus dahlbomii (Apidae). Especie en peligro de extinción, por diversos factores, abordados en el corto documental “El vuelo del abejorro Bombus dahlbomii hacia su extinción”

Abeja nativa Anthophora paranensis (Holmberg, 1903). Una hembra posando (tal cual…) antes de ingresar a su nido después de haber estado forrajeando néctar y polen (en sus patitas). Muy eficiente polinizador. Descansan aferrándose con sus mandíbulas, vertical u horizontalmente, en ramas, hojas, etc. Recuerden, que también son solitarias, como gran parte de las abejas nativas de Chile.

Abeja nativa, Megachile semirufa, aquí se puede apreciar otra de las características importantes de la familia, Megachilidae, de esta especie, transportan polen en el abdomen, escopa abdominal, no en las patas traseras.

Nido de una abeja nativa, Megachile saulcyi, hecho con pétalos de Alstroemeria. Recuerden, la mayoría de las abejas nativas son solitarias. No viven en colmenas, son solitarias. Arman los nidos en galerías de ramas y troncos (reutiliza galerías de coleópteros), bajo rocas, etc.

Abeja carpintera Xylocopa splendidula, nativa del extremo norte (Arica/Azapa) pero introducida en la zona central de Chile. Otra especie que estamos monitorendo.

Abeja nativa de Chile y Argentina, Svastrides melanura – hembra-, forrajeando flores de Senecio. Es una abeja poliléctica, es decir, que le sirven diversas flores para obtener sus recursos, especialmente polen. Una abeja frecuente desde la cuarta región hasta la Décima Región.
#abejasdechile #wildbees #pollination #Conservation

Arriba la hembra, este es el macho de la abeja nativa de Chile y argentina, Svastrides melanura, libando flor de Astragalus. Es frecuente en las abejas silvestres que los machos utilicen otras especies de flora nativa para libar, ya que requieren combustible y no, además, polen o aceites. Otro tema, que también veremos de a poco, ya que tiene varias implicancias.
#abejasdechile #wildbees #Conservation
Abeja nativa de Chile, Perditomorpha rubra, forrajeando una Loasa placei, abeja especialista (oligoléctica), muy asociada a las flores de estas ortigas nativas.

Abeja nativas, Abeja del Notro, Diphaglossa gayi, en intentos de copular mientras la hembra intenta, al mismo tiempo, forrajear. Abeja con amplia distribución, amenazada y poblaciones cada vez más reducidas en su distribución más septentrional (Región de Valparaíso). Abeja muy afectada por el RXs.

Abeja nativa Alloscirtetica lanosa macho, pasó la noche dentro de la flor (Balbisia peduncularis), sucede algo muy bello. Al atardecer y bajar la temperatura en el desierto, las abejas machos (no hacen nidos como las hembras) van llegando y acomodándose dentro de esta flor, ya que en el crepúsculo se cierra, dejándolos protegidos del ambiente y depredadores en la noche (a veces se encuentran hembras por x motivos).

Abejas nativas Lonchopria similis, copulando y forrajeando al interior de flor de cactácea. Características del desierto y especialistas en flores de cactáceas. Se puede notar la diferencia del macho y la hembra, salvo excepciones. Aún faltan estudios de laboratorio, gracias Laurence Packer (Universidad de York). También aspectos de su biología y ecología, que como Fundación Abejas de Chile, esperamos profundizar.

Abeja nativa del género Mourecotelles concentrada en una planta nativa del género Baccharis.
Abeja nativa del género Mourecotelles, poco antes del amanecer y disipándose el rocío. Pasó la noche refugiada una flor (Cristaria sp) y poco a poco reactivándose…

Otro de los mitos asociados a las abejas, es que todas requieren beber de algún cuerpo de agua, cuando en realidad el néctar de las flores aportan carbohidratos, otros micronutrientes y “agua”. Acá una pequeña abeja del género Xeromelissa exponiendo el néctar al ambiente con su aparato bucal, luego de forrajear una flor de Oxalys, para así evaporar y reducir en volumen, concentrando los azúcares.
Por lo mismo, es vital tener flores, idealmente nativas de la zona, ya que muchas especies tienden a ser oligolécticas (sólo contadas flores le sirven) y así se mantienen hidratadas sin necesidad de beber directamente, salvo muy contadas excepciones.
#abejasdechile #wildbees #pollination #abejas #bees #Xeromelissa
Abeja nativa del género Chalepogenus, nativa de Chile, accediendo al interior de la flor del género Calceolaria. Requiere técnica y fuerza levantar el labio superior para acceder.
Monté dos imágenes, sólo dos movimientos, ya que si fijan, aun levantando, necesita ingresar el plano medio. Adelanta patas para enganchar, luego deslizar su cabeza plana. Adoptan una posición para y ángulo preciso, combinación de fuerza y técnica para lograrlo. Hasta llegar a las estructuras reproductivas y recursos, en este caso polen y aceite, sí, aceite, la Calceolaria es una planta oleosa y esta es una abeja aceitera.